jueves, 30 de diciembre de 2010

Se murio el mito de la disco

Entre los grupos que menos me gustaron en mi vida estaba Bonnie M, que fueron muy famosos como proveedores de música disco en los setenta y parte fundamental de todos los programas de fiestas navideñas en esos años. Se caracterizaban por tener unas coristas relativamente vistosas y un tipo escurridizo con voz gutural que hacía como que cantaba, mientras se contorsionaba como una especie de humano y reptil.
Tuvieron un montón de éxitos a los que, aunque nos horrorizaran, no podías oponerte: en cualquier momento y sitio podía empezar a sonar Sunny, Daddy cool o Ma Baker y cosas aún peores como una que iba de los rios de babilonia o Rasputin. También es verdad que, en comparación con buena parte de la música dance que se ha hecho después, seguramente estos Bonnie M eran casi unos genios.
Al parecer su lider, Bobby Farrell, seguía en activo y debía tener su público en Rusia, ya que ha sido allí en una gira con su grupo –que ya hacia años que no era Bonnie M- donde ha aparecido muerto. Exactamente ha muerto en un hotel en San Petesburgo, con sesenta y un años.
En el año 94 roció con gasolina a su mujer y la intentó quemar; y, no se si antes si después, también se divorcio de ella (lo que me recuerda una película que acabo de ver y me ha parecido estupenda El silencio de Lorna).
Vivia en Amsterdam, uno de esos sitios donde vivir. Habia nacido en las antillas holandesas (no tenía ninguna pinta de vikingo). Los holandeses cuentan que durante muchos años estuvieron peleando con los ingleses por la posesión de Suriman y también de la que se llamó durante muchos años Nueva Amsterdam. En fin, los holandeses habían llegado primero, pero alguna vez en la historía les ha preocupado eso a los ingleses, eh?
Los holandeses desarrollaron allí la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales que cotizó en la Bolsa de Ámsterdam, que yo recuerde la primera en Europa (en la que ocurrió el primer gran crack bursátil la burbuja de los tulipanes) …
Efectivamente, los ingleses llegaron más tarde y organizaron sus colonias y sus esclavos y después de unas cuantas guerras, en 1667 hubo un reparto no se si tan equitativo; Suriman paso a ser de los holandeses y Nueva Amsterdam se llamó New York, ya que el duque de York la había conquistado. Que hubiera pasado sido si la historia hubiera sido otra? En fin, Bobby antes había sido marinero.
En fin una vida de película con un final de película. Descanse en paz. Abrazos
Javier

viernes, 24 de diciembre de 2010

Christmas is coming!!

Como saben bien mis amigos, desde hace años hago una selección de música navideña divertida y alegre, sin ser ñoña. Las canciones irlandesas, escocesas, country, suelen ser un filón. Hoy quiero presentar una de mis preferidas, no demasiado conocida para la mayoría.
En 1983 The Payolas (creo que justo antes de que entrara Paul Haig y se hicieran algo más conocidos y no muy interesantes) publicaron un single que se llamó Christmas is coming, que comienza con una guitarra brillante y que me enganchó entonces y sigue estando en la banda sonora de mi Navidad. Power pop navideño feliz y calido desde Vancouver.
Estaba incluido en el LP Hammer on a drum, que me compré por esa época y que también tenía una canción guasona que me gustaba pinchar en las fiestas Never said I love you... pillines!

jueves, 23 de diciembre de 2010

Felicidades



Como todos los años no nos ha tocado nada el día de la lotería. Como todos los años a estas alturas llego tocado, sin dormir y con tos. Como todos los años es un buen momento para tratar de pararse y hacer recuento. Como todos los años, también se termina este 2010 tan huevón y pesado en el poníamos nuestras esperanzas en el 2008 cuando no queríamos felicitarnos mucho el 09 que tenía mala pinta...

El invierno ha aparecido a traición, gris, sin piedad, con poco ruido, en medio del duermevela otoñal, como nos pasó con el verano, que llegó renqueante, el día que uno se encontró a los niños de vacaciones y a las chicas de tirantes.

Y ahora, sin saberlo, ya es Navidad.

Un año de trabajo, lío y complicaciones, pero de ilusiones, descubrimientos, nuevos amigos, y del equipo Panamá en Asturias, con el que trabajamos un montón y nos reímos dos. El año de construir el camino a un cementerio arriba en los picos de Europa, desde que si te descuidabas hacías el descenso del Sella, sin paradas ni anestesia. El año en el que no me maté cayéndome de espaldas a una poza, aunque estuve a punto. En el que descubrimos Amsterdam, llena de iglesias con exposiciones de arte islámico, canales, bicicletas kamikaces (viento divino en japonés), Multatuli, callejeo tranquilo, vikingos, porros y putas.

Muchos y buenos conciertos de Seattle, en sitios míticos, Clamores o Cats.

En que nos hicimos futboleros, mundiales, y algo más escépticos, europeos. De muchas fiestas con montealtas guasonas, veladas ibicencas con piscina y creciente sofisticación en los mojitos.El año que descubrí por qué los escoceses llevaban kilt!

El año en que, en California, en el lago Mono (todo ha venido de ese mismo Mono, el sida, el hombre, ... o al menos la mayoría de ellos) se han descubierto unas bacterias que los científicos llaman extraterrestres -aunque me resulta muy raro si viven por aquí- porque tienen arsénico en vez de fósforo y en la foto me parecen beans (las típicas judias inglesas pero mucho más pequeñas y sin tomate)… como si nosotros no conociéramos extraterrestres cada día, que tienen arsénico en vez de sangre!

Fue el año en el que pude decir a los amigos golfistas eso de que “yo no juego al golf, .. es que yo esquío”. Cuando nos fuimos a Fátima y Nazaret y, en el camino, tomar un auténtico spaghetti carbonara hecho por un Cirenei italiano, en una casa añil de cuento. También de Salamanca y la Alberca, y de volver a Bournemouth. Del camino de Santiago con Javier y unos amigos, y también el de la subida del perdón a O Cebrerio. Como siempre, gracias y perdón.

El año en que varios estudios de prestigiosísimas universidades han demostrado que reirse añade cuatro años a la vida de un hombre y … “mirar tetas” (sí, es literal) otros dos; total que no quedan dudas para el retraso de la jubilación... al menos de los tíos (hasta … por lo menos … la eutanasia?)


Feliz Navidad, al menos seguimos cantando villancicos al nacimiento

Feliz Navidad y … feliz, al menos para nuestras cosas y en nuestras casas, 2011... y que, al menos por unos días, a la macroeconomía le den morcilla.

martes, 21 de diciembre de 2010

Las hermanas Llanos traviesas y bailonas

Este domingo después de la fiesta de fin de año de la que hablaremos (el fin de año se celebra cuando uno quiere, sobre todo si estas deseando que se acabe el año de una vez por todas), Juanpi y yo nos fuimos a ver a Dover que empezaba una nueva gira para presentar su I ka kené, simpático y pseudoafricano, con un concierto este domingo, 19 de diciembre.

Dover salen decidas a pasarlo bien y a que lo pasemos bien. Antes nos hemos sorprendido algo con el vestuario entre galáctico y élfico de las azafatas de una empresa de teléfonos. Ellas, a pesar de su cambio de sonido, mantienen su imagen metidas en sus vaqueros y sus camisas.


El bajista Samuel, al lado derecho del escenario, mueve la cabeza al ritmo que golpea el bajo y sólo por momentos al final levanta la cabeza e incluso llega a apartarse el pelo de la cara para mirarnos.


Estan a gusto y nos lo dice Cristina, que bien me o estoy pasando carajo! y baila como loca. Amparo presenta las canciones. Entre las mejores vuelven a tocar King George, en una nueva versión, la tercera que han hecho en su carrera de esa canción y que nos gusta mas que la última dance.


El sonido es muy bueno, la sala a rebosar, la percusión refuerza la bateria más contundente si cabe. Ellas nos hablan del mal de amores de Amparo que dio lugar a una bonita canción, que dedican a su madre que está en la platea, y de la canción caribeña, simpática, que hicieron cuando en marzo no podían seguir aguantando el frio del invierno, que habla de una playa en la que tomar el sol sin que nadie las conozca.


Entre los aplausos y los gritos de guapa a Amparo, nos confiesa que, antes de salir, se preguntaba muy nerviosa por qué se había dedicado a esto de la música. Dice que era una dependiente modélica (en la tienda de su madre por aquí cerca) …


Ahora se respondía triunfante que ya sabía la razón por la que estaba en ésto. El repertorio aunque contiene concesiones a su historia recoge también las canciones de su disco anterior Follow the city lights. El bis empieza con el Devil come to me en versión dance, para mi gusto peor que la rockera que les consagró hace años.


Al final Amparo se queda sola y se lanza sobre el publico, que la pasea por la sala, aunque la parroquia es correcta y la trata con cariño y cuidado. No se nos vaya a romper, al fin y al cabo juegan en casa.

domingo, 12 de diciembre de 2010

The Trains de los Nashville Ramblers


Acabo de llegar a casa de hacer de jurado en un concurso de villancicos: es el segundo año que me llaman: hay una cierta técnica que te facilita el trabajo y esta vez me ha parecido más fácil y me he divertido bastante.

Para acabar el dia, el fin de semana y toda esta semana tan llena de actividades, me refugio en una canción talismán The trains de los Nashville Ramblers, un trio clásico de guitarra, bajo y batería, de California que empezó a mediados de los ochenta y que llego a grabar dos canciones. Pura emoción. Una de esas joyas que te pueden arreglar el dia. Power pop luminoso de cien quilates
.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cine para ir al servicio?

La práctica desaparición de los anuncios de la tele hace que en casa no podamos levantarnos del sillón para hacer alguna cosa (recoger la mesa, o la cena, o incluso ir al servicio). Antes, a los veinte minutos de película, tenías asegurado por lo menos otros diez de anuncios pero ahora en muchos casos ya no hay interrupciones.

No es que yo esté a favor de volver a la situación insufrible que hacía que cualquier película que durara hora y media la empezaras a ver sobre las diez y pico y las terminaras de ver a la una, pero la tranquilidad de levantarte sin estar perdiéndote nada importante o algo que sea necesario ver para entender lo que sigue… valía mucho.

Leo en un periódico, que ahora es generalista y antes de economía, que hay una web que se llama runpee y que recomiendan el mejor momento de salir a hacer pee, como dice su propio nombre; mientras que no haya muchas gente con muchas necesidad y haya que esperar… todo va bien.

De todas maneras, si en esa web empezaran a aparecer películas en las que uno pudiera irse al servicio en el minuto diez y en el veinte, … y en el treinta y dos, … incluso si llegaran a recomendar otras necesidades, en el minuto cuarenta y seis o,… darse una ducha en el setenta y dos,… y no digamos si es una auténtico baño en la tina con burbujas,… vaya creo que yo haria mis necesidades en el minuto uno y ya no volveria a verla.

Sin duda, como critica de cine posiblemente sea la mejor forma de saber si una película merece o no la pena; es imbatible!!

martes, 7 de diciembre de 2010

Democrature

Hoy dia 7 diciembre, me encuentro a un amigo que suponía volando a Costa de Marfil y al verlo aquí le pregunto si es uno del medio millón de viajeros que se han quedado en tierra por un problema con alguien que echó el candado a los aeropuertos y me dice que no; que pudo salir.
A este amigo le han pedido que haga una serie de gestiones en Costa de Marfil y Costa Rica, … supongo que la elección precisamente de esos países debe ser porque son consecutivos en la lista, aunque … para esto de los viajes seria mejor que además fueran vecinos, para evitar rodeos… también podría haber tenido que ir a Chile y China, o Filipinas y Finlandia,… no se, a lo mejor estas dos costas no están tan lejos…). En fin, siempre es bueno que los encargos los haga alguien que conozca el terreno.
Me cuenta que el viernes por la noche Costa de Marfil ha cerrado su espacio aéreo y que se ha quedado tres dias esperando en Paris la orden de embarcar. De todas maneras, si volaba una vez que lo abrieran, era con un altísimo riesgo de que lo cerraran a continuación y se tuviera que quedar alli hasta que lo volvieran a abrir.
Según su Constitución, el Presidente de alli tenia que convocar elecciones en 2005 pero, seguramente por prudencia y por distintas razones de seguridad y otras que sólo un lider sabe apreciar, prefirió retrasar las elecciones hasta el final de 2010. Parece que tenía razón en retrasarlas: ahora resulta que ha ganado el opositor (que ha sido alto cargo en el FMI y está más o menos occidentalizado).

Total: Una vez que la corte electoral dio los resultados electorales y proclamó vencedor al nuevo, a las dos horas el Tribunal Constitucional de allí se reunió y reconoció que había habido un error y que el que había ganado era el de siempre, faltaria mas! (no creo que haya que aclarar que el Tribunal Constitucional al fin y al cabo es independiente sobre todo del candidato opositor, y algo menos del Presidente de siempre, que lo ha elegido). Ahora hay dos presidentes, lo que tiene mala pinta.
La verdad es que un chico de allí contaba que, para votar en estas elecciones, había que volver a tu poblado de origen (en plan Navidad como Maria y José que se vuelven a Belen para empadronarse) y en su poblado el hechicero habia puesto un fetiche en la puerta del local electoral con leyenda de “el que pase y vote al candidato opositor morirá en una semana”. En fin que al final nadie ha votado, porque el de siempre no les gusta nada y porque si se van a morir por votar al otro, mejor quedarse en casita a resguardo del aguacero…
Desde el punto de vista legal se intentó un recurso de alzada ante el Prefecto de policia contra el hechicero, pero este se declaró incompetente ante el fetiche, no fuera que se le aplicara a él también.
El famoso cantante Alpha Blondy, el único que yo sepa que es famoso de Costa de Marfil, inventó una palabra "democrature" (que es el régimen político que tienen, mitad democracia, mitad dictadura). Hace reggae protesta (Apartheid is Nazism, Journalistes en danger, Abortion is a Crime) y ahora para calentar un poco el momento es buena ocasión para escuchar su recopilación del 2005.

martes, 16 de noviembre de 2010

The sugar twins


El sábado celebramos el paso a una nueva década de nuestro amigo Carlos, con una panda de compinches y bailonas.

Hoy, mientras estaba en el gimnasio, ha sonado en mi ipod una canción que bien podemos poner en el cumpleaños de un buen amigo, y -quien sabe!- que algunas chicas le pueden cantar: el For you de The Sugar twins, dos chicas que hacen un pop sexy y bacilon muy sixtie, a lo Nancy Sinatra.

El nombre es sugerente y resulta que además está muy bien elegido; Holly y Honey son dos gemelas de New Hampshire, que nacieron en Sugar Hill. Además como una familia unida, los demás miembros de la banda son los Bottom brothers, que resultan ser sus primos.

La canción dice todo lo que estas amigas estarían dispuestas a hacer por él, ... ya se sabe, en fin.
Abrazos
Javier

Un fin de semana de vampiros en Madrid


El viernes pasado nos acercamos a La Riviera para ver a Vampire Weekend, que como ya sabemos mantiene en directo el nivel más que notable de sus discos. Hacía tiempo que habían colgado el cartel de entradas agotadas y el público no dejo de cantar, corear, y bailar durante la casi hora y media de su actuación. Los Vampire suenan con su peculiar mezcla de base ritmica potente y melodias ensoñadoras, a veces de una alegría naif, con la voz y la guitarra protagonista de Ezra Koenig. Universitarios educados de NY pero con pretensiones de World music.

Salen a las nueve y media pasadas, con Holiday y desde este momento alternan canciones de su primer disco y del Contra, y empieza la fiesta. Me sorprende que el público se sepa todas las letras de las canciones –imaginativas y juguetonas-. Los dos discos están llenos de singles y el sonido perfecto y la actitud son acogidos fervorosamente por el público que está completamente entusiasmado. Cape Cod Kwassa Kwassa, I stand corrected, California English, un loco A-Punk, en fin.

El público se vuelve loco con Oxford Comma. La canción me tuvo colgado unos cuantos meses hace dos años. El bis se abre con la fantástica Horchata, que abre su segundo disco Contra y de la que ya hablamos aquí… in December drinking horchata… Dicen que volverán pronto con nuevo disco. Que siga la magia!

Jesus, Belen y yo nos lanzamos a la noche madrileña por la zona, a Taberneros y a algún garito indie con pretensiones. Gran noche!

Abrazos

lunes, 1 de noviembre de 2010

Una buena noche de rock en Cats















Es posible que nunca lo haya pasado mejor en un concierto como el que dimos el viernes pasado en Cats. La gente lo paso como nunca y tuvimos a la sala entera bailando sobre todo la última hora. Ahora vamos a iniciar un periodo de reflexión -salvo el concierto que daremos a final de este mes en mi antiguo colegio- y veremos que podemos hacer cuando volvemos para mayo próximo. En fin, el viejo dilema entre el arte y las fiestas de los pueblos; hacer un disco o contratar unas coristas que animen la fiesta. Quizás ninguna de las dos.
Vinieron muchos amigos que no nos habían visto antes y les encantó. Algunos de ellos habituales en esta página, como colaboradores o personajes de este blog. En fin, hay que dejar un buen sabor de boca y creo que eso lo hemos conseguido.
Nos han grabado en video de modo que colgaremos algo en la red en cuanto lo tengamos. Abrazos Javier

jueves, 21 de octubre de 2010

Nuevo concierto de Seattle en Cats



El concierto de Cats del pasado 24 de Julio fue uno de los mejores que hemos dado. Un buen escenario, con gran sonido y el público entregado como siempre, en una sala muy amplia en la que estaban todos cómodos.
Esta vez estamos cerrando la temporada pronto; parece que por unos cuantos meses, hasta mayo o junio. Llevamos dos años tocando y vamos a pedir tiempo muerto para pensar y ensayar nuevas cosas. Ya veremos.
Os esperamos alli a todos.
Abrazos
Javier

domingo, 17 de octubre de 2010

Sujfan Stevens vuelve repleto de juguetes


Como si Papa Noel se hubiera perdido y nos hubiera dejado sin regalos en Navidad, Sujfan, a pesar de prometer una producción inmensa, nos había dejado abandonados después de Seven Sawns y del esencial Illinois de 2005.
De manera que no he podido esperar nada a escuchar su nuevo disco y contarlo a continuación en estos largos jueves. Se trata del encantador All delighted people, que se inspira en Simon&Garfunkel y demuestra que tiene la misma afición que yo; la gente.
Sin duda la magia sigue en él majestuosa y tranquila. Se abre con una suite All delighted people de once minutos, llena de coros y orquestas que me hacen desear verlo en directo, que da el nombre a este mini-CD. Se añade luego otra versión de la misma canción en versión sencilla, en el que se titula como clasic rock version.
Este disco se comercializa como EP, pero dura mas de lo que duraban los antiguos Lps.
Después las guitarras y su voz se adueñan del disco: las ensoñadoras Heirloom o Enchanting ghost. Ha vuelto del mundo de las hadas y se ha traido a unas cuantas (el inicio de From the mouth of Gabriel).
Se espera un inminente nuevo CD. Estamos de suerte!

lunes, 11 de octubre de 2010

Solomon Burke, a Dios rogando y con el mazo dando

Mientras trato de ponerme a terminar alguna cosa para el blog, sin llegar a centrarme en el lio de trabajo, el ajetreo diario y una especie de despiste que sigue al verano, me entero de que el bueno de Solomon Burke, enorme cantante de soul, aunque también de country, predicador y padre, se ha muerto en mitad de un vuelo a Amsterdam.
No ha sido uno de esos inmensos músicos como Sam Cooke, ni ha creado una escuela o ha cambiado la historia de la música negra, ni siquiera recuerdo ahora que hayan usado canciones suyas para algún anuncio (que es el nivel básico para pasar la historia), aunque es uno de los más grandes interpretes (versión de Proud Mary) que hemos tenido, con capacidad para ponerte la carne de gallina.
Para muchos de nosotros hasta el nombre ha dado lugar a algún despiste. Cuando, hace ya un montón de tiempo, lo escuche en un programa monográfico de esos de Radio 3, creí que se llamaba Salomon y estuve husmeando varias semanas sin encontrar nada con ese nombre. Este Solomon no tiene que ver demasiado, al menos no manifiestamente, con el sabio Salomon de la Biblia. Tuvo algún éxito como el famoso Every body needs Somebody to Love que tocaron los Stones y Wilson Pickett, o el achicharrante Cry to me, que se incluyó en la banda sonora de una película muy conocida de chicos y chicas bailones (la pelicula Dirty dancing era infumable pero su banda sonora, muy sesentera, estaba muy cuidada).
Lo perdí en alguna parte de los noventa, pero en el 2002 me impresionó su disco Don't Give Up On Me, en el que participan el gran Elvis Costello, Tom Waits y otros tantos mitos. Ese disco me ha acompañado a lo largo de estos últimos años y, sin saber muy bien por que, estos últimos días lo he estado poniendo en casa. Es música reparadora para noches desapacibles, precisamente lo que uno necesita cuando se da cuenta de que por fin el verano se ha acabado y las madres y los más ordenados hacen el cambio de ropa de verano por la de invierno. Es uno de los discos fundamentales de la banda sonora de todos estos años. La entrada del disco es majestuosa: me quedo quieto y me quito el sombrero. Discos como éste no se pueden escuchar mientras uno se afeita o hace una paella; un respeto, es Solomon.
Era predicador en Filadelfia y entre canción y canción, y discurso y discurso, tuvo, por lo que se ve, bastante tiempo para el amor. En fin ha dejado veintiún hijos, de los que catorce son niñas, que también han sido bastante dados al roce fructífero; deja noventa nietos y hasta veinte biznietos. Todo un ejemplo de, si se me permite, el dicho de A Dios rogando y con el mazo dando.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

asteroides y dinosarios: la vieja historia

El jueves 9 ha sido otro de los largos jueves que dan nombre a este blog. Empezó con dos entrevistas en Intereconomía y acabó muy tarde en el Caripen, lleno de aves nocturnas. Parece que la noticia es que se aproximan dos asteroides a la Tierra. Dicen que los podremos ver con telescopios porque pasarán cerca, pero afortunadamente no tanto. Resulta que tienen más posibilidades de chocarse con la luna que con nosotros. Desde luego, todos esos últimos datos me tranquilizan.

A la vez se publica que se ha descubierto en Segovia el primer dinosaurio carnívoro y jorobado. No es coincidencia que salgan las dos noticias a la vez: Cuando una roca de esas le dio por empotrarse con la tierra, fue cuando se jorobó del todo el dinosaurio segoviano y se murieron todos los pobres dinosaurios, segovianos o no. Parece que sólo se quedaron las ratas. En fin, no se lo que quedaría de nosotros (bueno ratas hay muchas y algunas no viven en alcantarillas precisamente).

Ahora también un Observatorio de Tel Aviv dice que los asteroides no son los típicos piedrolos gigantes de las películas: Nada de eso, no son una sola roca, sino grupos de piedras mucho más pequeñas, unidas por la gravedad. En fin que se concluye que si nos da uno de esos sería como si nos lanzaran una ráfaga de ametralladora en vez de un bombazo. La verdad es que no veo tanta diferencia, parece que de las dos formas la cosa sería bastante mortal.

Otra noticia es que en 2182 parece seguro que nos van a caer encima dos de esos: no es que desde este blog no seamos solidarios con las generaciones futuras, pero la noticia no me ha afectado tanto. Además predicciones catastróficas hay para casi todos los años y... aquí seguimos.

Total, también la noticia aclara que para desviarlo habría que empezar a trabajar 50 años antes de que lleguen. Aqui ya es cuando me entra una desmotivación total y se me quitan las pocas ganas que tenía de prepararme para el meteoro. En fin, que hasta el 2132 los nietos de nuestros nietos, o así, no tendrán que esforzase mucho en el tema.

Este es un blog de música: seguiré hablando de The meteors o los Georgia Satellites o unos cuantos grupos más con intenciones más o menos espaciales. Abrazos.


martes, 7 de septiembre de 2010

My generation en vena


Loquillo ha publicado un artículo sobre el mundial de baloncesto en el que nuestra selección, que es siempre favorita para llegar a la final, se había ido complicando la vida hasta tener difícil salir airosa del lío en que se había metido ella sola. Eso de meterse en líos uno solo, no es exclusivo de la selección, algunos tenemos ya alguna experiencia en eso, pero afortunadamente ese no es el tema de este post.

Habrá que hablar alguna vez de Loquillo porque, aunque vaya de normal y no de estrella, tiene una de las mejores colecciones de canciones de nuestro rock. Recomienda “una buena banda sonora … para alejar el mal rollo”: por una vez estoy de acuerdo en que la ocasión impone pasar de los Beatles (sobre todo, como dice él, del All you need is love) y machacar sin piedad con los Who. Se han acabado las contemplaciones: My generation. Esta canción da título al primer disco de los Who y salió como single el 29 de octubre de 1965, hace la friolera de cuarenta y cinco años. Era una revolución por la forma de cantar, distorsionar la guitarra y de meter una endiablada línea de bajo con la batería demente de Moon. Eran una panda de gamberros adelantando por la escuadra a los Stones o a los Beatles.

Pete Townshend, que escribió la canción en uno de esos trenes de cercanías, parece que se inspiró en un episodio protagonizado por la reina madre, que le sirve para hablar de la dificultad de tener un sitio en la sociedad. De alguna forma supone la radicalización del Rhythm and Blues americano, con el primer sonido punk, que mantendrá su influencia en el tiempo. Contiene uno de los primeros solos de bajo y una forma singular de cantar en la que Roger casi escupe la estrofa y los demás le contestan con el coro (People try to put us d-down (Talkin' 'bout my generation); Just because we g-g-get around (Talkin' 'bout my generation); Things they do look awful c-c-cold (Talkin' 'bout my generation); I hope I die before I get old (Talkin' 'bout my generation). En fin, espero morir antes de ser viejo; las viejas consignas de no quiero morir idiota, o quiero morir antes de los 30, que tanto proliferaron en el 68.

Está en mi top ten. También es verdad que si uno cuenta las canciones que están en su top ten, siempre salen varias decenas y además ese top ten depende del día y de la hora y del tiempo y de donde estés. De todas maneras, ésta es de las fijas en ese top ten. Hace años, terminábamos nuestras fiestas rompiendo los adornos y el decorado puesto con esta canción.

En fin, sea por The Who o por lo que sea, parece que nuestra selección ha recobrado su pulso y su acierto. Abrazos

sábado, 4 de septiembre de 2010

Samos y Sarria y el bebe peregrino


Hoy, segundo y último dia, me levanto con ganas. La ducha aquí si cumple todos los requisitos de higiene e intensidad y me siento reconfortado. Aunque ya me conozco, no me hace gracia descubrir que se me olvidó poner a cargar la blackberry y decido dejarla enchufada mientras desayuno en el meson de enfrente, bastante mejor que ayer. Hago algo de tiempo para tener la Black en funcionamiento. Prefiero retrasarme unos minutos más; la experiencia del agosto pasado en el camino inglés, sin movil, a treinta y tantos grados, con sensación de desvalimiento, pánico al famoso golpe de calor –que me hizo tumbarme a ratos entre la maleza- y perdido sin rastro de gente ni civilización en unos cuantos kilómetros por delante, me hizo convencerme que no se sale sin el movil operativo. Los pies están bastante bien y no hay indicios de ningún principio de ampolla (las ampollas, como casi todo, se anuncian, aunque entonces ya no tienen remedio). A pesar de la caminata de ayer no estoy cansado. En el desayuno reafirmo mi primera idea de seguir por San Xil directo a Sarria, evitando la carretera, y pasar por Samos a la vuelta a Vega de Varcarce.

Son casi las ocho y media. La mañana es clara y no hace calor. Se camina rápido. La ruta sigue agradable y andarina. Me empiezo a encontrar peregrinos, con paso alegre, como siempre en las primeras horas, pero menos numerosos que ayer. Hay muchos que al final de Triacastella han tomado la salida a la izquierda para continuar por el trazado que pasa por Samos. Voy por un camino más amplio, aunque, a medida que te internas en el bosque gallego, se hacen más frecuentes y largos, los corredores de árboles, helechos y maleza entremezclados con las rocas. Te invade una especie de optimismo ensoñador. Estás en mitad de un cuento de hadas y te esperas encontrar en cualquier recodo, elfos, enanos, brujas o magos. De hecho, no me extraña cuando me topo con un cartel escrito a mano por The Alchemist que nos invita, en inglés y en castellano, a vivir la experiencia única y mágica del cristal vivo. Hay que apartarse algo del camino para vivir esa experiencia y no estamos para más excursiones que las justas, que hoy no incluyen las que llevan al mundo de la alquimia.

Después de pasar San Xil, llego al Alto de Riocabo y de allí el camino comienza a bajar. Por ahora más que caminantes he encontrado vacas, que pastan tranquilas sin prestarnos mucha atención. En cambio, yo si tengo que prestarles algo de atención. Bajo rápido por un pasillo estrecho, y a mi izquierda de repente una, en mitad de su desayuno, me estampa de pronto la parte posterior de su cuerpo. Me paro en seco y aprovecho para fotografiar a esta vaca ensimismada. En esto aparece una pareja de ciclistas, simpáticos y cansados por la bajada llena de obstáculos, raices y rocas, y ella cuenta que se ha comprado la bici hace dos semanas. Rodrigo, que es él, dice que es su bautismo de fuego pero que por ahora se está portando bien. Nos hacemos unas fotos con las vacas, despistadas aunque solemnes, y les veo perderse por el bosque.

El camino es personal y por eso mismo está plagado de declaraciones y mensajes personales. “En este punto del camino sufrimos un accidente el 2 del 7 de 2009. Queremos agradecer a los peregrinos que nos ayudaron con amor y calor (3-8-2010) Vicky y Julia”. Es la solidaridad del camino, de la que te encuentras muestras a cada paso. Ahora la ruta se abre y tengo una amplia perspectiva del paisaje iluminado por el sol que acompaña hoy también, con luz pero sin sofoco, como sin querer hacerse notar más de la cuenta. Cruzo una carretera y me encuentro con tres muchachas alemanas que llevan un MP4 en el que ponen el Saturday night y se ponen a bailar el baile de la canción, que fue tan famoso hace unos años. Yo me pongo a bailar con ellas un rato mientras seguimos andando. Nos despedimos con risas y las dejo atrás. Sobre las 10 y media llego a Casa do Franco, en Furela. Debo llevar algo más de diez kilómetros y dudo si seguir, pero el sitio está muy animado y tiene la mejor pinta. Aún mejor es la pinta de los bocadillos humeantes de jamón ibérico con tomate king-size, que salen marchando de la cocina. Se disiparon las dudas; es el sitio donde parar. Saludo al grupo de peregrinos y dos chicas de Albacete, que encontré ayer en la misa multicultural y en la cena de después, me dejan un asiento en su mesa. Unos cuantos perros sueltos las incomodan antes de que me ponga en marcha. Voy a buen ritmo y, en seguida, alcanzo un claro con una vista panorámica de Sarria, que con mucho es la población más importante de mi escapada. Llego a la oficina de información turística, cerca de la estación de tren que tiene un aspecto cotidiano y doméstico, muy distinto al misterioso que hasta ahora le habia conocido en la bruma de la madrugada. Mientras pido un taxi en la oficina, entra una pareja joven de ingleses que busca alojamiento, con dos carritos de bebé de tres ruedas. En uno llevan lógicamente una mochila, pero sorprendentemente del otro sacan un niño, de quince meses, como me cuenta su madre. “The youngest pilgrim”.

Son algo más de las doce y media y doy por concluido –interrumpido- el camino por ahora. Mi taxista Luis ha sido camionero y conoce toda España. Aunque llego a Samos sobre la una menos cuarto y el horario de visita es hasta la una, me dicen que el último grupo de visitantes ya ha salido y que ya veré los claustros en una tarde, que no será la de hoy, en otra ocasión, que no sabemos si llegara, o, quien sabe! en la otra vida. Abren la Iglesia, barroca y amplia, para una boda y aprovecho a echar una mirada. Después de tanta expectación, me parece que tampoco es San Pedro. De todas formas el conjunto es monumental. Fue fundado en el siglo sexto y ha sido incendiado y reconstruido al menos dos veces. La última en el siglo pasado. Tiene por tanto un aspecto nuevo y cuidado que despista de la talla histórica del sitio.


Al lado hay una ermita del siglo X, pegada a un río con puentes y miradores. Al parecer también debería estar abierta según el cartel pero no hay suerte. Miro por un ventanuco a la figura medieval que hay en el injerior; parece que el interior resulta menos interesante que el exterior; lo que pasa mucho con bastantes iglesias, muchos edificios y, lamentablemente, demasiadas personas.

El paisaje es espectacular. Se esta tan bien que entiendo que los peregrinos se desvíen para parar a pernoctar aquí.

Vuelvo a Vega de Valcarce donde me espera mi coche, que sigue en el mismo sitio y con el mismo aspecto, y el mismísimo Señor Fernandez asomado a una ventana de su pensión. Me despido y le hago una foto. Vuelvo al mismo sitio donde cené, me atiende la misma mesonera que me ofrece la carne de ternera asada que está aun mejor que la otra noche. Hace un sol espléndido en la terraza del mesón. A las tres salgo para Madrid, después de comprar algo de vino del Bierzo, membrillo, castañas y nueces. Vuelvo eufórico y agradecido. Javier

viernes, 20 de agosto de 2010

Buen camino a tutti!!

Me despido de O'Cebreiro y siento el mismo viento de antes, con lo que me paro a ponerme todas las camisetas que tengo, aunque el sol sigue en todo lo alto. El paisaje sigue siendo espectacular en la bajada. Llego aLiñares a tres kilómetros y me alegro de no parar en el hostal aunque por cierto tiene buena pinta. Alli me acompaña una alemana que es cocinera de un restaurante de alto nivel en Frankfurt y que me cuenta que ha dejado su trabajo y a su marido con dos niños para pasarse caminando 17 días. Venia con una amiga que en Burgos la dejo para cogerse un autobús mientras ella viene andando desde alli, con un pie cojo. Me dice que camina con la cabeza, que es mas fuerte que los pies. Alanzamos a subir al alto de San Roque, con la escultura del santo y parece que bajamos algo para tomar impulso para la ultima subida, también dura aunque corta, para llegar al Alto del Poio, sobre los 1400 metros de altura, donde llegas a la carretera otra vez y hay un bar muy concurrido, al menos por unas cuantas parejas de andaluces a los que saludo, después de despedirme de nuestra cocinera alemana que no sigue mi ritmo.

Empiezo a bajar, lo que al principio se agradece pero luego no tanto, sobre todo cuando la bajada es más y más pronunciada. Se nota un repentino pero muy rotundo cambio de escenario, de los paisajes inmensos pasamos a los caminos secretos sepultados entre las rocas, los helechos y los árboles que forman pasillos ensoñadores, que cambian de color según se cuela la luz entre las hojas. A veces se abre como un balcón donde echar una mirada al paisaje de prados y montes. A la vez empieza a hacer algo de calor: me propongo seguir caminando hasta las tres o tres y media pero antes de llegar a Fonfria, se suceden carteles anunciando el último bar al final del pueblo. Paso todo el pueblo y no me fijo en los locales anteriores pero finalmente llego a Casa de Lucas, lo que me hace confiar que un buen amigo mío la regente. Aunque me cercioro de que no hay ningún de Lucas de mis amigos entre los parroquianos, pero, a estas alturas, ya no hay quien se vuelva al camino. Me atiende una señora que me sirve una ración de aceptable pulpo y un vaso de vino. Nos saludamos todos; en una mesa una joven pareja de alemanes y, en otra, un matrimonio ingles con su hija, bastante resultona de unos veinte años, que cuenta, con algun desparpajo, que sus padres han venido a hacer el camino con ella y ver sus progresos en los estudios: de hecho los ingleses preguntan la receta del pulpo a la gallega que se estan comiendo y que, dicen, no les sale igual en casa (si, dijeron eso, si).

Voy un rato con la pareja de alemanes del mesón. El es de padres españoles. En seguida les dejo atrás. La bajada cae en picado se hace mas y mas fuerte y las rodillas y los pies empiezan a cargarse. En un alto con una buena vista, pido a un italiano que me haga una foto y luego me lo pide él y un nuevo italiano se nos une tambien para hacerse la foto; intercambiamos buenos sentimientos los dos italianos y yo, y nos despedimos con un vibrante Buen camino a Tutii!!

Quedan pocos kilómetros y me encuentro con Ulrike una walkiria que viene sola desde Saint Jean Pied de Port, y busca un albergue que le ayudo a encontrar. He llegado a Triacastella ymi pensión, Villasante, está como siempre al final del pueblo. Me acerco a la misa del peregrino en la iglesia románica, que dice el cura Augusto, que bromea con que no esta siempre “tan a gusto”. Insiste en que somos muy frios y reparte abrazos a diestro y siniestro. Ha llenado el pueblo de carteles de la misa de los peregrinos y, sea por esa o por otra razon, la iglesia, que no es pequeña, está a reventar. Levanta a cinco peregrinos para que lean una oración cada uno en un idioma distinto (hay suecos, alemanes, italianos, franceses y de bastantes más sitios). Ceno en la calle principal, llena de caras conocidas y sonrientes, y me atiende Rosa, con un pelo rastafari increíble, que me asegura que todo ese pelo es suyo “hasta que se lo corte” y posa (me dice que no sabe como ponerse) para que le haga una foto y se la envíe. Me voy pronto a dormir. Mágico y duro: el camino en esencia.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La magia del camino del perdon a O'Cebreiro

Cuenta la leyenda que el Camino de Santiago se hace vivo o muerto. No se trata de que haya que hacerlo aunque uno se muera por el Camino, aunque hay muchos testimonios de gente que ha muerto haciéndolo (el mas celebre fue el del Duque de Aquitania que cayo fulminado en el instante de darle el abrazo el santo al llegar a la catedral y creo yo, que siguió dándole el mismo abrazo en la otra vida). En realidad, nos han llegado pruebas de que nobles antiguos que no habían hecho el camino en vida, dejaban legados en su testamento, con la condición de que el legatario lo hiciera por ellos. En estos pensamientos estaba el miércoles cuando iba a comer y coincidí con un amigo caminante y hablamos de la entrada a Lugo por el Bierzo. El jueves, después de tratar de ordenar algunos papeles de la oficina y aprovechando la inacción de estos días centrales del ferra agosto madrileño, salí disparado a las seis y diez a Vega de Valcarce a hacer las etapas previas a Sarria, que en el ultimo Camino, en junio, me había quedado con ganas de conocer.

Por telefono no encontré alojamiento en O Cebreiro. Al fin, conseguí un sitio en la pensión Fernández y otro en Liandre, en el que la señora, con algo de sorna, me dijo que me esperaba alli si es que me daba el cuerpo para llegar. Cuando le explique que el cuerpo me daba para bastante mas que eso, ella me justifico que el Camino este año estaba lleno de turistas que se pretendían caminantes y que fracasaban indefectiblemente.

En algo menos que tres horas y media estaba ya en Vega de Valcarce. El autentico señor Fernández en persona, un señor bastante mayor, y la mucama brasileira me esperan. La pensión no tenia mala pinta por fuera, aunque por dentro creo que he tocado fondo en lo que se refiere a pensiones. Los quince euros no parecen mucho, pero cuando entro en el cuarto, la pensión resulta cara.

El pueblo esta lleno de banderitas, que afortunadamente deben de haberse quedado de una fiesta anterior y posiblemente sigan ahí hasta la próxima. En la calle no se ve un alma y compruebo que no se cierne amenaza de ninguna actuación en el pueblo, de alguna de esas bandas que salen de sus escondrijos en verano y se encargan de que nadie –salvo anacoretas- llegue a conciliar el sueño en todas las múltiples fiestas populares que se suceden a lo largo de toda nuestra tierra. Busco sitio para cenar. Al fin dos señoras con acento canario y sentadas delante de un establecimiento con un cartel de "Cerveceria canaria" (no tengo idea de que es lo que tendrá de especial la cerveza canaria, si es que existe alguna) dudan de que haya algo abierto para cenar. Una chica que encuentro cruzando un puente me da mejor información. En el Mesón las rocas ya estaban cerrando cuando llego a las diez y veinte. Un poco mas lejos, el mesón Sarracín una mesonera, con un niño, me atiende rapida y eficaz. Me pone una ternera asada extraordinaria y todas mis dudas se despejan.

También me da una guía con la que cambio mi plan de ir a Liandre para tratar de llegar mañana a Triacastela, que esta como veinte kilómetros mas lejos pero que me permitiría llegar bien y pronto a Sarria al sábado.

Duermo mal, en una habitación limpia y triste, con un lavabo, una luz y un espejito
Por la mañana desayuno en el mesón del cazador, donde solo hay un bollo casero poco apetecible. Cojo una servilleta de papel y en ella empiezo a sellar. Sigo el rio. Me sale al encuentro una parroquiana anciana que camina rápida al cementerio con unas flores. Nadie más en la calle. Me pasan unos ciclistas, el ultimo se para a mi lado y me pregunta si tengo una gorra para el sol, lo mejor del camino es la camaradería. Son las ocho de la mañana y sigo el curso del río, que va al lado de la antigua carretera de la Coruña. La mañana es fresquita. El castillo de Sarracín es impresionante, recorta el horizonte y tiene un aspecto de Mordor que debía aterrar a los que antaño pasaran por este desfiladero. Se dice que hasta las aguilas temen cruzar por él.
Me sorprende la vista desde abajo de los puentes de la nueva autopista. También la cantidad de casas medio arruinadas y algún establecimiento cerrado que se venden. Serpenteas el río, por el que cruzo varias veces en unos puentes, que en los letreros dicen que son romanos, aunque las barandillas de hierro son bastante mas modernas.
He llegado en llano a Herrerias, donde hay un hospital de los ingleses, de la guerra de la independencia, y pasado el pueblo elijo la senda a la izquierda y dejo la carretera. El camino se llama la senda del perdón y el arrepentimiento se vuelve tortuoso y angosto. Caminas sobre rocas y raíces y hay como dos kilómetros especialmente duros. Al principio voy fresco con las manos en los bolsillos. Luego me prometo parar y beber en el primer pueblo, que resulta ser Faba, donde bebo un agua helada de una fuente. Hay un cartel de tienda, que esta cerrada y pregunto a un vecino si habra un baston, que me olvide en Madrid y que en esta subida si que lo echado de menos. Jesús me dice que me regala uno, se mete en su corral y saca un palo que limpia con su azada. Le agradezco mucho el gesto, sonrie y me da la mano de un hombre que no esta acostumbrado a darla. Me dice que lo peor ya ha pasado. Con esa esperanza, sigo subiendo y en seguida me encuentro con un cartel de O Cebreiro a 4 kilometros. La subida sigue siendo muy cuesta arriba pero, o yo me he acostumbrado o ya me veo en la cima; voy volando. Me encuentro con un grupo de mujeres que comienzan a cantar soul, me pongo a su lado sonriendo y me dicen que son de un coro, sus voces acompadas me acompañan mientras aprieto el paso. Cada instante tiene algo especial; el Camino saca lo mejor de cada uno. Es el no pain no glory, que en este caso se hace gospel. Paso por la Laguna de Castilla y vuelvo la mirada al escenario que tengo atrás y me despido de Leon. Las montañas son majestuosas y las rocas antiguas. Estoy en Galicia.
Las vistas se hacen impresionantes a cada momento mientras el sol se adueña de todo el cielo. La previsión era de nubes y claros pero aquí lo unico claro es el solazo que, aunque te ofrece una visión espectacular de la subida, no suele ser el mejor compañero para una caminata. De las nubes ni rastro. Subo a cielo abierto y de pronto se me cruza a traición un viento más que fresco que me recuerda las advertencias de los caminantes sobre el frio que siempre hace en O'Cebreiro y vaya! me alegro de que haga sol.
He tardado en subir los doce kilometros de la primera etapa del dia dos horas y media, lo que me parece todo un record. En una carretera circular me topo con dos guardias civiles y una enfermera que se sorprenden cuando les digo buen camino, y luego unas monjas que creo que han salido de una furgoneta. El resto son italianos y alemanas. Bueno no todos; una chavala rubia a la tomo por nordica esta pegando retratos de ... de La Macarena en la iglesia. Le pregunto y me contesta en perfecto sevillano que es que ella es macarena, y me presenta a su hermano y a sus padres como macarenos. La iglesia de O Cebreiro es prerrománica como todas las que encontrare el resto de la jornada. Se venera el caliz del milagro del siglo XII con su relicario de los Reyes católicos. Cuentan las cronicas que en la consagración el pan y el vino se convirtieron en carne y sangre en las manos de un cura descreído que habia despreciado a un aldeano que habia subido en plena tormenta. En la iglesia me miran con extrañeza cuanso saco mi servilleta de papel para sellar, me sellan pero me dan una credencial para que siga sellando en ella el resto del camino.
El pueblo tiene sabor y desde luego apetece quedarse a pasar el resto del dia, El entorno es magico. Unas sidras y unos cacahuetes en la tasca con Vanesa y Puri, dos chicas de Ermua a las que adelanté en la parte mas dura de la subida, y una vuelta por las pallozas prehistoricas reconstruidas en las que vivian animales y personas todos juntos. Después estoy preparado para seguir. Son las doce menos veinte de la mañana y nos hemos venido arriba y de que forma!

martes, 10 de agosto de 2010

Construyendo caminos por Asturias

Esta ha sido una semana grande, llena de grandes montañas y de trabajos no pequeños, de playa, de luz y de canciones, … sobre todo de canciones y de amigos, y de flechazos. Lo mejor con diferencia ha sido nuestro equipo Panamá; en el que hemos trabajado un montón y reído dos. Y alguno nos hemos reencontrado con la ilusión, esa que algunos días tienes que pintarla o inventártela.
Sin pensarlo mucho hicimos nuestro equipo el domingo por la tarde, cambiándonos de los sitios que teníamos reservados, y pensándolo poco, nos pusimos nombre el lunes. Y el martes, sin pensarlo tanto, nos fuimos a cantar a la iglesia, y sin pensarlo nada ya estábamos en el Cazo aquel tan precioso como empinado.
Todavía menos pensaban los del Cazo, que no se acababan de creer que unos pijos de la capital- no de Asturias, sino de España- fueran a hacerles la bajada a su cementerio, para que sus muertos no acabaran haciendo el descenso del Sella. Por ellos, hubiéramos comenzado… el día menos pensado, … ese que terminaría después de todo, por que habría empezado nunca.
Algunos del grupo seguramente no nos han entendido, pero... ya he perdido la cuenta de las veces no me han entendido y ahora ya es tarde para preocuparse mucho.
No creo que se pueda decir que hemos aprendido un oficio, a pesar de los esfuerzos del ingeniero jefe Guinea -que terminó siendo Papagús- pero al menos si hemos tenido una iniciación a la albañilería básica que bien pudiera terminar en una vocación a la construcción de catedrales o, quien sabe! ... ¿Son más fáciles?, de pirámides.
Desde luego lo que si hemos hecho es un curso de conducción por carreteras de montaña, siempre al borde del precipicio.
Después del mirador del Fito -en el que nos tomaron como el único instituto de Tarrasa castellano hablante-, nuestra mañana playera, con un mar espectacular, la escapada al puente romano, han sido planes increíbles, inolvidables. También las pozas del rio Hodra en las que algunos volvimos a nacer en una especie de bautismo que a punto estuvo de ser de sangre.
La vida -eso todavía no lo sabéis vosotros- son cuatro días, y de éstos, merece la pena que haya algunos tan felices, llenos de detalles, de canciones -voy a ver a mi Cocoou, voy al Missisipi…- y de sonrisas
En fin, amigos sois un descubrimiento, sin duda, el mío de este año
Muchas gracias
Javier

sábado, 31 de julio de 2010

Elvis Costello en el oeste

En la ecléctica programación de los Veranos de la Villa destaca este año la vuelta de Costello con The Sugarcanes, el grupo que ha formado para su nuevo disco y gira. Viene reconvertido en Harold Lloyd, con su mismo sombrero de los años veinte, aunque conserva sus gafas de concha de siempre. Es una gira especial, ya que trae la intención de pasearnos por la música americana de principios del XX, al que ha dedicado su último disco, grabado en Nashville y producido por el famoso T.Bone Burnett.
Por cierto que esa vuelta a los origenes americanos (de este músico inglés, aficionado también al futbol, pero de conocimiento enciclopédico que incluye una particular devoción por el western country) ocurre cada algo más de diez años. Seis músicos con instrumentos tradicionales y sin percusión acompañan a nuestro genio que nos mece con su voz y su buen gusto prodigioso. Desgrana algo de su último disco y nos regala algunas versiones, una de los Beatles (genial You've got to hide your love away) el Friend of the devil de Grateful Dead y una última de los Stones, sonando como debían haberlo hecho en el french quarter de New Orleans en los felices veinte. De pronto inicia una casi irreconocible When I write the book y después la enorme Allison. Elvis nunca defrauda, incluso cuando arriesga, como ha hecho esta noche. Elvis cada vez más grande.
Ha sido éste otro largo jueves, aunque reconozco que el miércoles fue más largo con la celebración veraniega de nuestro observatorio (la terraza del viajero, las vistillas, casa botin, donde Gloria, famosa en esa casa, nos invitó a una clásica pero fantástica cena, para acabar dándolo todo en el Berlin Cabaret, lleno como siempre de guiris y donde estaba actuando -cielos!- Paco Clavel).
Abrazos.

viernes, 30 de julio de 2010

Un trece martes en Madrid con Mariza

Este 13 martes de julio ha sido un dia de calor despiadado y de trabajo inclemente.
Son las ocho de la tarde cuando, mientras cierro mi ordenador y me distraigo mirando a los pobres humanos que se van derritiendo sobre las aceras de Velazquez, Felipe, espadachin y operístico, me llama para invitarme a ver a Mariza, en la puerta del ángel.

El sitio, ya lo escribimos el año pasado, es magnífico, dentro de la casa de campo y con una vista extraordinaria de Madrid. El ambiente, veraniego. Llenazo.

El escenario con una iluminación sobria pero sugestiva y cinco músicos, con guitarra, guitarra portuguesa y una guitarra bajo, un fantástico percusionista y un pianista que, a ratos, toca el saxo. Ella, mozambiqueña y lisboeta de adopción, impresionante en su vestido morado, rubio platino y vozarrón. Había oido hablar de ella, sobre todo en su debut de hace ya como diez años, pero apenas la había oido cantar.
Se gana al público y hace una mención simpática al campeonato del mundo, que, por otra parte, es inevitable en estos momentos. Nos traslada su versión amable del fado y da un repaso a algunas de sus canciones más conocidas. A los no puristas nos parece un gran acierto: el lado verdaremente triste y melancólico del fado aunque me admira, en seguida termina por cansarme. Para sufrir, prefiero el blues o incluso el flamenco. Presenta al fadista Ricardo Ribeiro, de quien dice que le da verguenza cantar delante.

Tiene momentos mágicos, como cuando nos canta los versos de una poetisa portuguesa, Florbela Espanca, en Vozes do mar, que es lo mejor de la noche.
En fin, nos hace viajar por la música portuguesa y llegamos a añorar la decadencia del barrio alto y todas sus callejuelas. Como me gusta Lisboa! Nos traslada a un mundo en el que formamos todos parte de la misma tierra y nos declara su compromiso con la música y con nosotros, como extensión de su misma música. Una sensación dulce de nostalgia de algo desconocido flota en el ambiente, cuando salimos Felipe y yo, en busca de unos vinos de Alonso Cuesta y algo de picoteo para terminar la noche. Abrazos

lunes, 26 de julio de 2010

Gran noche de Rock en Cats

Efectivamente, el concierto fue quizás el mejor que hemos dado, tuvo su punto mágico.

Quizás tuvo algo que ver que aprovecharamos la ocasión para despedir a unos buenos amigos que han venido a todos los conciertos y que se van a Australia a vivir. Quizás que hayan venido muchos amigos que no habían venido nunca.



Tocamos como dos horas y cuarto, hasta la una y sonó muy bien. Además había bastantes sorpresas en el repertorio.

La noche siguiente, anoche, me hicieron una prueba del sueño: una enfermera y yo sólos en un gran edificio. Estoy en sus manos y ella me llena de cables sin piedad; me siento en Jack Nicholson en alguien voló sobre el nido del cuco. En fin, así es la vida del rockero: una noche de gloria en el escenario y la siguiente en el pisquiátrico!!!
abrazos
PD hay muchos conciertos de que hablar de este mes -hay que contar lo del gran Elvis Costello, por ejemplo- y tambien hay que acabar la crónica del camino
Javier

jueves, 15 de julio de 2010

TOCAMOS EN CATS EL DIA 24 A LAS 10.30 DE LA ANOCHE

¡OS ESPERAMOS A TODOS ALLI!

sábado, 10 de julio de 2010

Había una vez... un pulpo en un garaje


Eso, un alemán tenía un pulpo y en su espíritu emprendedor lo dedicó a adivino y ... acertó!! vaya que si acertó!

Hasta ahora el mundial de futbol, además de canción de Shakira y el descubrimiento de la vuvucela, (para cuando su versión electrónica y distorsionada?) había aportado no demasiado a los no tan futboleros.

Como mucho se podían sacar quizás conclusiones más o menos filosóficas o teológicas. Viendo jugar a la selección alemana y lo que hicieron con los ingleses de los tres leones, o los argentinos de Maradona (había que impedir que ganara, aunque sólo fuera para evitar que corriera desnudo por el obelisco) recordé las cinco vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios. Parecía que Dios era alemán - a lo que ayudaba mucho que el Papa lo fuera también-. Pero en fin, después de ver a los nuestros, se confirma que lo único que sigue demostrado es que la mano de Dios es argentina, aunque seguramente sea lo único argentino que tenga.

En cambio, lo del pulpo es una reivindicación en toda regla. Hasta ahora, el pulpo era un mero cefalópodo del que sólo unas manos expertas podia sonsacar lo mejor de su carne!!

Y que sólo por necesidades, o aun mejor, por las necedades –desenmascarémoslos- del marketing, llegamos a considerarlo animal de compañía, … como una mascota o …. incluso una suegra

Y peor, mucho peor, cuando el pulpo era un mamífero (siempre hasta ahora, masculino), …

Pero ahora no; el pulpo ha resurgido de sus cenizas y ha alcanzado el Olimpo:

EL PULPO PAUL, Rin tin tin, idefix, Milú, Patán! King Kong , SCOOBY DOO, FLIPPER, CHITA!!

… ergo LA VACA QUE RIE, EL TORO MECANICO?

PAUL NOS DA VENCEDORES!!!!!!!


sábado, 3 de julio de 2010

4º summer in the city



Se está celebrando la cuarta edición del Summer in The City, en Madrid, festival de powerpop que organiza Rock Indiana y Lucinda Records. Como no hay que explicar a los entendidos lectores de este blog, el nombre del festival es un homenaje a la canción de Lovin’ Spoonful. Dura hasta el 10 de julio y desde luego tiene varias citas interesantes.

En el cartel destaca Mamá, que tocó el jueves 1 de julio en la discoteca Randall, totalmente desconocida para mi –y creo que para todos los demás que aparecimos en el concierto- pero que es amplia y permite ver muy bien la actuación. Como teloneros tocaron Amigos imaginarios, que tampoco conocía, aunque llevan ya unos cuantos años y algunos discos. Tienen unas cuantas canciones buenas y un sonido bastante digno, aunque a veces me parecieron algo tiernos. A las diez y cuarto empezaron Mamá que tocaron la mayor parte de su nuevo disco, y unas cuantas de sus grandes clásicos. El sonido bueno. Ambiente de amigos, esta vez no imaginarios: La parroquia conocida; en el concierto había algo menos de doscientas personas y, sin exagerar, una tercera parte eran amigos míos o gente que venía con ellos. Tocaron “hora punta en el metro”, que le pidió la gente con el argumento de la huelga, que no estaba en el set list, y con la que empezaron el bis, a la que siguió el último bar, con la que siempre cerraban y La mejor canción, que efectivamente es la mejor del último disco, con permiso de luna nueva, que también tocaron y que desde el principio ha sido mi preferida . En fin, impecables y eficaces, como siempre. Un abrazo. Javier

martes, 29 de junio de 2010

A Melide

Nada más cruzar la pasarela sobre rio Miño, nos encontramos con una primera cuesta que, aunque empinada, nos coge descansados y decididos, con la fresca de la mañana, y maravillados por la magia del momento. La subida del monte de San Antonio nos anuncia lo que será una jornada llena de cuestas. De alli viene la advocación de la Virgen de las cuestas, de la que nos acordaremos unas cuantas veces en el camino. Seguimos subiendo, el camino se hace más suave cuando bajamos la aldea de Gonzar, con su iglesia de Santa Maria, don sellamos. No habia sitio para desayunar y empezamos a desfallecer. En estas, don Manuel se escapa del pelotón en busca de un café. Nosotros seguimos detrás de él cada vez menos entusiastas. Seguimos subiendo una buena parte del dia y casi todo el camino hasta Palas.

Después de una cuesta, en la espesura pasamos a Hirohito, japones que habíamos adelantado el día anterior, una o dos veces. Va a una velocidad constante, algo más pausada que la nuestra, lleva una gran mochila y los ojos entrecerrados. Esta mañana Javier le saluda en su idioma, lo que le hace sonreir y hasta abrir fugazmente los ojos. Recupera algo su humanidad pero el dominio del japones de Javier se limita a las dos frases emitidas, lo que resulta a todas luces insuficiente para que nuestro oriental vuelva definitivamente a la vida. Nos lo volveremos a cruzar más veces, sin más saludos, ya que, aunque no variaba jamás de velocidad, nunca paraba. Nos hubiera gustado preguntarle si alguna vez llegaba a parar a comer o a dormir, pero definitivamente ese, como otros misterios (como donde se van los calcetines sueltos? que son los agujeros negros, o que quiere decir "nada" en boca de una mujer) no lo sabremos. La opinión común es que nunca paró; ahora debe estar rindiendo cuentas a algún emperador, vivo o muerto, en este mundo o en el otro.

Llegamos subiendo a Castromayor, donde, ya con más de dos horas de camino, damos cuenta feroz de los consabidos y abundantes bocatas de bacon y queso, cervezas y aquarius. Después, don Manuel que ha venido durante dos horas tirando del grupo mientras husmeaba el café, pierde su paso brioso y se queda rezagado. Por mi parte a veces me escapo del grupo cuando las cuestas se hacen más duras, meto velocidad y golpeo el suelo con fuerza como si con el golpe pudiera tomar impulso y avanzar mas de prisa. Ahora, mientras el grupo se distancia, nos quedamos don Manuel y yo como una hora a nuestro aire. El camino tiene esas ventajas, sus idas y venidas, sus momentos fuertes y sus pequeños recesos. Pasamos por el antiguo hospital de la Cruz. Esta parte del camino está llena de vestigios de hospitales de peregrinos y órdenes de caballeros, como la de Santiago o de San Juan, que se encargaban de limpiar de forajidos el camino. En un llano que coincide con un camino asfaltado adelantamos a una pareja de alemanes ya mayores –más tarde les oímos hablar-, que llevaban un carrito lleno de enseres y que la mujer, de aspecto percherón, llevaba atado a la cintura con un arnés. El marido estaba al lado y parecía ayudar poco con un cordel (que tiraba también del carrito… no de la mujer) La imagen era verdaderamente sorprendente y nada habitual –imposible, más bien- en estos lares.

Antes de llegar a Ligonde, un sitio que merece una paradita, aparece uno de los cruceiros más bonitos, el de Lameiros. Le hacemos una foto: Ya en este momento, la cuestión de las fotos pone de manifiesto dos sensibilidades en el grupo; o aún mejor, una sola; los que la tienen, que somos dos, y los que no la tienen que son todos los demás. Muchas quejas sobre las fotos, pero luego…. todos querran copias y eso de "venga vamos a hacer un libro, o mejor una presentación", … En Ligonde pasamos por la iglesia de santiago y nos topamos con antiguo hospital de peregrinos, que hoy llevan las chicas hospitaleras de Ágape, con las que departimos y echamos un vistazo a su pequeño albergue, lleno de colores calidos, café humeante y cierto gusto en la decoración que incita a quedarse. Estuve con ellas hace tres años y antes de salir prometo quedarme algún tiempo la próxima vez que pase por alli.

Seguimos bajando y subiendo a trozos y, a eso de las doce y media y casi sin darnos cuenta entramos por un costado en Palas do Rei, y nos damos de broces con su encantadora iglesia de San Tirso, con portada románica y su jardin, y bajando la escalinata llegamos al albergue donde sellamos y nos aborda una chica de la televisión gallega que necesita a algún peregrino que haga un scketch. Mis amigos no dudan de que el encargado de tales actividades soy yo y alli me voy con un actor de televisión, dos chicas de la tele y un cámara, a la farmacia de Palas a hacer un diálogo sobre lo duro que es el camino y a contar lo que vamos caminando, pero que en la farmacia tienen de todo y más todavía en el centro de salud. Ellos me hablan en gallego y yo en castellano (es mi única condición). La farmacia era una vieja conocida y en ella había yo comprado algunas tiritas y otros útiles en mi primer camino. En fin grandes saludos y me vuelvo con mis amigos: Una etapa razonable es la que acabaría aquí en Palas do Rei, donde tenía un palacio Witiza, pero nosotros no tenemos ni un palacio ni un catre, y, además… cuantas veces hacemos cosas razonables?

Es como la una de la tarde cuando vamos bajando por el pueblo en dirección a nuestro destino de hoy; Melide. Pasamos un rio y seguimos por el camino, aunque a ratos salimos a una carretera. Como venimos viendo todo el camino, las lluvias han dejado muchas marcas esta primavera y nos felicitamos de que no haya llovido en los últimos días y el terreno esté normalmente seco. Son las dos y media pasadas cuando llegamos a un molino con un jardín y allí todos devoramos, salvo Javier que se pide una ensalada (por cierto también tamaño king size). Hace un dia espléndido, el sol reina pero con algunas nubes y no pasamos de los veinticuatro grados. La etapa sigue siendo entretenida, llena de subidas y bajadas y plagada, de cuando en cuando, de vestigios medievales y pura vida rural: Una vieja sentada a la vera del camino viendonos pasar, que no parece muy sorprendida cuando le pido permiso para hacerle una foto, y una pareja de ancianos acarreando vacas, con grandes palos, del tamaño de las astas de esas vacas.

Desde la salida del molino, parece que Melide está ya a tiro de piedra. Pero el primer pueblo de La Coruña es Leboriero, lleno de casas de piedra con la Iglesia de Santa Maria, recuerdos de un lejano esplendor, y un polígono industrial de Melide que está todavía muy lejos del pueblo.... y por supuesto, esa costumbre de esta compañía de no parar en ninguno de los primeros diez hostales o albergues, sino en el que esté más lejos, que resulta ser donde hemos reservado. Al fin hemos hecho algo más de cuarenta kilometros y contra todo pronóstico seguimos todos juntos y.... completos. Va a ser un gran dia el de Melide que terminará en una memorable cena.

Abrazos